![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tXx0xJzG7hWaIGLd7x-PxUjZ4KFezYO6DPanlohjZ0jb0as1yxCD80SSHkqrThVDw8iBV5It5xS6d7Vji7d1CN16EJhp13ASPaJ--YzMhZT3N7HRRLwRMkQUL6XpujOWyIlQ7PjHHDONMTdaa1n4lfGiFmBi52tDLyhe3uzN5lQhNbvclbp61MjAalIo3wlj7BCN__sE0vUzH-XrHbv9cOI1lk8J13XPmNs6c=s0-d)
Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.
El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario